PLANTA

FLUORÓMETROS

Medidores de la fluorescencia de la clorofila o fluorómetros de ADC BioScientific

Las plantas aprovechan solo una parte de la energía luminosa absorbida para realizar la fotosíntesis.  El exceso de energía se puede disipar como calor o bien se puede reemitir en forma de fluorescencia. Estos tres procesos están en competencia, de modo que el aumento de uno supone el descenso en los otros. Generalmente, la fluorescencia emitida por la clorofila supone entre 1% – 3% de la luz total absorbida (Maxwell y Johnson 2000). 

Cualquier cosa que afecte a la fotosíntesis afectará a la emisión de fluorescencia de la clorofila. Por lo que, la fluorescencia de la clorofila es una herramienta para evaluar el estado fotosintético, detectar cambios fisiológicos y ambientales de las plantas, y estimar el estrés vegetal. 

Existen diferentes técnicas y parámetros medidos

La medida de la fluorescencia de la clorofila es técnica habitual en fisiología vegetal, ya que proporciona información sobre el estado del fotosistema II en escenarios muy diversos.  

Con aplicaciones en: detección de situaciones de estrés, respuestas de las plantas a los cambios ambientales, parámetros de crecimiento y desarrollo, la variación genética y la diversidad ecológica …  

Son medidas rápidas no destructivas que informan de los cambios producidos a nivel de hoja.

Hay un gran abanico de posibilidades, entendidas como técnicas y parámetros medidos. Hay diferencias en el tipo de instrumentación, la forma de alcanzar el período de adaptación a la oscuridad, y las condiciones ambientales en que se hacen las medidas. 

Los parámetros más habituales son: 

Máxima eficiencia del fotosistema II o índice Fv/Fm 

Fv/Fm = (Fm – Fo)/Fm = (Y II / qP) 

Eficiencia del fotosistema II (Y II) como rendimiento cuántico en adaptación a la luz 

Y II = (Fm´ – Fs)/Fm´ 

Apagado fotoquímico (qP) 

qP = (Fm´ – Fs)/(Fm´ – Fo´) 

Apagado no fotoquímico (NPQ) 

NPQ = (Fm – Fm´)/Fm´ = (Fm/Fm´) – 1