Persistencia de herbicidas de preemergencia con riego limitante

Los herbicidas de preemergencia son importantes para controlar las malas hierbas en muchos cultivos ya que ofrecen un amplio espectro de control así como diversidad química. Pero si los herbicidas persisten en el suelo durante demasiado tiempo, existe el riesgo de dañar a los cultivos susceptibles en las rotaciones siguientes. Dado que, la degradación de los herbicidas en el suelo depende en gran medida del agua en el suelo, unido a la necesidad inminente de reducir el uso del agua agrícola. Pues parece probable que en el futuro la degradación de los herbicidas se pueda ver limitada y aumentar el riesgo de persistencia.
Recientemente, un equipo de investigación de la Universidad de Wyoming, estudió los efectos de los herbicidas de preemergencia en condiciones de agua de riego limitante. Querían entender cómo afecta el riego limitado a la eficacia y la persistencia de los herbicidas preemergentes en las rotaciones de cultivos regados en Wyoming. Y para ello, llevaron a cabo dos ensayos de campo, en uno aplicando cuatro herbicidas preemergentes en cultivos de alubias grano. Y en el otro, se aplicaron en cultivos de maíz.
La actividad microbiológica del suelo es importante
Sobre la descripción del lugar del ensayo, los investigadores dicen lo siguiente. Wyoming no es un estado muy agrícola, pero hay una zona en el área de Powell / Cody con una rotación única. El cultivo principal es la remolacha azucarera. Y también se cultiva alubia grano, girasol y cebada cervecera. Para algunos de estos cultivos no existen muchos herbicidas de postemergencia, por lo que los productores dependen de los preemergentes para el control de malas hierbas. Por lo que es necesario alcanzar un equilibrio entre el control y la persistencia del producto. De manera que los cultivos de las siguientes rotaciones no se vean perjudicados.
Los investigadores dicen que los herbicidas preemergentes tienden a ser bastante longevos en el suelo, lo que es ventajoso para el control de malas hierbas. Es importante destacar que los herbicidas se eliminan mediante la degradación por parte de los microorganismos del suelo. Y a su vez, estos microorganismos están muy influenciados por la cantidad de agua que hay en el suelo. Cuando el suelo está húmedo y cálido, los microorganismos son más activos y degradan los herbicidas más rápido. Por lo tanto, en el estudio se planteó la hipótesis de un escenario de cambio climático con disponibilidad limitada en las reservas de agua de riego. Por lo que, estos herbicidas podrían no degradarse tan rápidamente y posiblemente dañar las siguientes rotaciones.
Evaluación del daño por herbicidas

Durante el primer año del ensayo se aplicaron tres tratamientos de riego a cada cultivo: 100%, 85% y 70% de la ETc. La humedad del suelo se monitorizó con sondas de humedad del suelo y dataloggers de METER Group. De esta forma, las sondas de humedad se convirtieron en el manera de conocer lo que estaba sucediendo en el suelo en términos de contenido volumétrico de agua. Como algunas de las áreas estaban muy secas, los sensores permitieron confirmar que los tratamientos se estaban aplicando correctamente. Y además, en teoría, como afectaban al comportamiento de los herbicidas. El contenido volumétrico de agua en el suelo promedio de los tratamientos fue 24%, 18% y 16% durante la temporada de crecimiento. El rendimiento del cultivo disminuyó a medida que se redujo el riego.
En el segundo año, se recogieron muestras de suelo, a intervalos regulares, después de la aplicación de los herbicidas. Las muestras se analizaron para determinar el nivel de herbicida y se usaron para realizar un bioensayo en invernadero para determinar la respuesta del cultivo al herbicida residual. También durante el segundo año, se evaluó la respuesta de los cultivos en la rotación al sembrar remolacha azucarera, girasol, alubias o maíz en las parcelas originales. Además, se estudió el daño por herbicidas.
Resultados sorprendentes
Los resultados del experimento fueron sorprendentes. Por un lado, son buenos resultados para los agricultores, porque se descubrió que no había diferencias en la forma en la que los herbicidas se transportan en el suelo. No hay diferencias entre los suelos realmente secos y los suelos regados. Esto fue una gran sorpresa. Pero, por otro lado, y desde un punto de vista práctico, la información es muy importante. Parece que, si hay que aplicar menos agua, no es un problema para la degradación de herbicidas.
Se necesita más investigación
Es necesario más trabajo en esta área de investigación. Ya que no hay apenas información sobre los efectos de los cambios en las dosis de riego. Muchos de los estudios actuales se realizan en sistemas de secano, en los que la lluvia es muy variable (es decir, un año normal frente a un año de sequía). En las zonas de regadío, se puede reducir la cantidad de agua, pero no es una reducción drástica como la que puede experimentar un sistema de secano.
La entrada orginal de esta publicación aparece en el siguiente enlace. Y la publicó Colin Campbell el 6 de abril de 2020